De nuestro país vamos al continente!...



Tercer encuentro de Escuela Salesiana en América

Además del camino recorrido en Argentina en forma conjunta por Salesianos e Hijas de María Auxiliadora para hacer vivo y actual hoy en la escuela el legado de Don Bosco y María Mazzarello, en todo el continente, desde 1994, la Familia Salesiana viene aunando esfuerzos, creando sinergia, reflexionando sobre los desafíos que la realidad plantea, y asumiendo compromisos, políticas y líneas de acción que marcan la acción educativa escolar en todas las presencias escolares salesianas a lo largo y a lo ancho del continente.

En la clase presencial de Salesianidad IV estuvimos recordando esa historia desde 1994 y dialogando sobre el camino transitado. Además vimos un video del último encuentro continental de Escuela Salesiana, realizado en Brasilia en el año 2008. Explicamos cómo se eligieron, profundizaron y prepararon los temas eje del encuentro, cuál fue la dinámica de trabajo y selección de políticas y líneas de acción, etc. A continuación, un fragmento de ese video:


Finalmente presentamos los textos de reflexión en torno a los cuatro ejes temáticos:
  •  Animación-gestión-acompañamiento
  • Comunicación
  • Formación
  • Evaluación
Y también leímos algunos de los desafíos  seleccionados por los representantes de todos los países y regiones, así como las políticas y líneas de acción para los próximos años.

Como trabajo práctico te proponemos:
1. Leer un fragmento de alguno de los ejes temáticos y comentar lo que te resulta más significativo.
2. Seleccionar el desafío que te parezca más relevante en la realidad de nuestro país y de tu escuela, analizar las políticas y líneas de acción propuestas, y compartir si considerás que brindan alguna luz a tu accionar como docente hoy.
3. Subir tus aportes a la sección 'comentarios'




La escuela salesiana educa con un estilo particular: el Sistema Preventivo



Nace de la experiencia heredada de Don Bosco y Maín
se enriquece con los aportes de las Cs. de la Educación
y lleva a opciones prioritarias

A lo largo de estos años de cursada del Profesorado has podido estudiar y hacer experiencia de algunos de los rasgos que caracterizan el estilo educativo salesiano.
También has profundizado en estos años de formación los aportes más actuales de las Ciencias de la Educación para ofrecer a niños y adolescentes una propuesta de calidad que los lleve a aprender y crecer como personas.
Te invitamos a leer ahora este capítulo 4 de la PEES. Mientras lo hacés, podés ir reflexionando y respondiendo las siguientes preguntas:

- ¿de cuáles de los rasgos del ítem 4.1. hiciste una experiencia más fuerte en estos años?
- ¿cuáles de ellos están más presentes en tu acción educativa cotidiana con tus alumnos?



- A partir del ítem 4.2. ¿Has podido hacer experiencia como docente de la 'fuerza dinamizadora' de la razón, la religión y el amor?
- ¿Sentís de verdad que los tres pilares son esenciales para 'educar salesianamente'? ¿ Por qué? ¿O tal vez considerás que podría prescindirse de alguno de ellos? ¿De cuál? ¿Por qué?


- En el ítem 4.3. se hace mención de algunos de los aportes de las Ciencias de la Educación que enriquecen o se encuentran en sintonía con el sistema preventivo. Este ítem se modificó y actualizó en la versión definitiva del documento ¿Qué otros aportes de las Ciencias de la Educación sentís en sintonía con el Sistema preventivo y podrías mencionar?
- En un texto, esquema u otro formato original poné en diálogo dos o tres de los rasgos del SP con algunos aportes de las Ciencias de la Educación. Especificá en qué vislumbrás que se vinculan y por qué.


Para finalizar te invitamos a subir a 'comentarios' el trabajo que hiciste en el 4.3. 
y la respuesta que elijas de los ítems 4.1. y 4.2. (no todas, sólo la que elijas).

'La escuela salesiana al servicio de la formación integral de la persona'




Parte de una antropología
y apunta a un modelo de varón y mujer...

Leemos el capítulo III de la PEES...


En este capítulo se enuncian con claridad las dimensiones que deben estar presentes en toda educación integral, y los rasgos que deberíamos cultivar como educadores salesianos en nosotros y en nuestros alumnos. 

Te invito a leer detenida y comprensivamente el título 3.1. Mientras vas leyendo tratá de pensar por qué cada dimensión es importante, y en qué se evidencia su presencia o su ausencia en tu vida y en la vida de personas que conocés. 

¿Hay alguna de las dimensiones señaladas que necesitaríamos cuidar más porque por el ritmo de vida, las características de nuestra sociedad y de nuestra cultura, etc. sentimos que está más amenazada?

 

Ahora pasá al 3.2. Allí encontramos los rasgos del educador salesiano que tiene como modelo la figura de Jesús Buen Pastor. 
Mientras vas leyendo esos rasgos, pensá: ¿cuál de éstos tengo más arraigado y desarrollado en mi vida y en mi misión? 
¿cuál necesito cuidar y cultivar con mayor dedicación?

 

Finalmente leemos el punto 3.3., en el que se propone un perfil a cultivar en los niños y jóvenes con los que trabajamos y a los que acompañamos en su camino de crecimiento integral.
Elegí uno o dos de esos rasgos que consideres que hoy es más urgente cuidar. ¿Por qué te parece que hoy es especialmente importante tener en cuenta ese rasgo? ¿Cómo lo cuidarías y cultivarías?
Finalmente te invitamos a subir a la sección 'comentarios' las respuestas a las últimas preguntas: las referidas al punto 3.3.
Si querés agregar algo más, hacelo con libertad, y si querés comentar los aportes de tus compañeras también podés hacerlo.
A gozar del trabajo!

'La escuela salesiana como comunidad que recibe y acompaña'

Educamos desde una comunidad educativo pastoral
en permanente construcción

Miramos juntas el capítulo II del documento...

La educación nunca es una obra aislada. Aunque se dice que 'entrás al aula y allí podés hacer lo que te parece', en realidad no es tan así... Y es bueno que sea de esta manera!
Es bueno compartir la gran responsabilidad de educar con otros... con los padres, con el resto de los docentes, con los directivos, con los mismos chicos que también se educan entre sí...
Es bueno sentir que podés compartir las dificultades y recibir un buen consejo... pero también podés compartir los proyectos y enriquecerlos con los aportes de tus colegas... Siempre el estar con los chicos en el aula nos lleva a pensar y repensar nuestras prácticas, nuestras propuestas, los desafíos... el mismo hecho de plantearnos cómo enseñar un tema, o cómo atravesar este contenido con los valores o con la fe... 
También fuera del aula, en el patio, en los diálogos informales, en la entrada, en la calle, en las redes sociales...  se nos presentan situaciones que representan una oportunidad o un desafío, un problema o una motivación... y juntos podemos convertirlas en una ocasión para 'educar'...


Somos comunidad educativa... pero esta comunidad está formada por personas con sus defectos y virtudes... esta comunidad se va construyendo día a día y con el aporte de todos...


Y esa comunidad, que en una casa salesiana está llamada a ser 'casa y familia', también está convocada a ser significativa en su entorno, a participar enla vida de la comunidad más grande -el barrio, el pueblo- y vibrar sus necesidades, colaborar, buscar respuestas... está convocada a ser 'iglesia misionera' en medio de todas las personas de buena voluntad que quieren el crecimiento de la comunidad...


Te invitamos a leer el capítulo 2 completo, 
a marcar aquello que más ilumina tu vida en el día a día,
y a elegir una experiencia significativa de tu ser docente y educar 
siendo y sintiéndote parte viva de una comunidad.

Luego, por favor, subí al sector 'comentarios' la frase que hayas elegido, 
y dejanos los comentarios de esa experiencia más valiosa.

La escuela salesiana es 'escuela católica'...

 
 ...'educa evangelizando y evangeliza educando'

Analizamos el capítulo I del Ideario o Propuesta Educativa de las Escuelas Salesianas...

 'La escuela salesiana es escuela...'
Qué es lo propio de la escuela? En qué se distingue una escuela de un oratorio, de un grupo juvenil, de un club, de una parroquia, de otra instancia asociativa? 
En la escuela se transmite la cultura, como en otros espacios, pero se lo hace de una manera sistemática, orgánica, crítica, valorativa, dinámica... y además se busca construir y transformar la cultura para hacerla más humana y humanizadora.

'...es escuela católica
Y lo que caracteriza a la escuela católica es su referencia a Jesús y su mensaje.
Por eso, los valores del evangelio son 'el criterio', 'la meta', 'la motivación' de todo...
Toda escuela existe para educar.
Las escuelas católicas están llamadas a testimoniar y anunciar los valores del evangelio mientras educan y transmiten cultura. Cómo? Atravesando con el evangelio los contenidos curriculares y toda la vida de la escuela (es decir, todo el curriculum: contenidos, metodologías de enseñanza y de trabajo en el aula, estilos de relaciones y de convivencia, formas y estructuras de animación y gobierno).


Las invito a leer el artículo de este enlace (especialmente las pág 21 a 28) y de este otro (especialmente el subtítulo 'El sujeto de la hermenéutica religiosa: las comunidades docentes') y a adjuntar abajo, en la sección de comentarios, la reflexión a partir de los textos y de las siguientes preguntas:

1. ¿Tenemos la experiencia de haber visto en acto o vivido esta tarea de 'educar evangelizando'? ¿Qué ejemplos concretos podríamos compartir?

2. En nuestra tarea cotidiana del aula, ¿nos damos cuenta cómo atravesar con los valores del evangelio los contenidos curriculares? ¿Lo intentamos? ¿Qué dificultades encontramos? ¿Qué logros?

3. ¿Qué frase o concepto te resulta más significativo y destacarías del primer artículo de Rodríguez Mancini? ¿Por qué?

4. ¿Qué rasgos de las 'comunidades docentes' evangelizadoras a las que alude Mario Cabrera consideramos más importantes? ¿Cuáles son los más sencillos de concretar? ¿Cuáles los más difíciles?
 



Ser Don Bosco y Maín hoy en la escuela


En este espacio de Salesianidad IV vamos a ir reflexionando juntas 
cómo hacer vivo hoy el legado de Don Bosco y Maín... 

Dios nos llama también a nosotros a enriquecer el carisma salesiano para que siga siendo respuesta de salvación, de salud y alegría para tantos chicos y chicas argentinos en este siglo XXI, respondiendo a los desafíos que se presentan en este lugar y en este tiempo... y a hacerlo desde la escuela y desde el aula...

Toda escuela tiene un Proyecto Educativo Pastoral que inspira cada gesto, cada palabra, cada acción de la vida cotidiana... Ese proyecto, como ya vieron en otros espacios, por un lado mira a la realidad, al contexto socio cultural en que está inserta la escuela, y por otro lado mira al ideal, al marco de referencia... y a partir de esos dos pilares, planifica su intervención y acción educativa...

En este camino que vamos a recorrer las invito a comenzar mirando el 'ideario' o la 'Propuesta educativa de las Escuelas Salesianas de Argentina'. Vamos a repasar la esencia de la salesianidad y ponerla en diálogo con lo que hoy vivimos en el aula y en la escuela.

Esta propuesta está contenida en el folleto que les entregué. Pudieron leerlo?