Parte de una antropología
y apunta a un modelo de varón y mujer...
Leemos el capítulo III de la PEES...
Leemos el capítulo III de la PEES...
En este capítulo se enuncian con claridad las dimensiones que deben estar presentes en toda educación integral, y los rasgos que deberíamos cultivar como educadores salesianos en nosotros y en nuestros alumnos.
Te invito a leer detenida y comprensivamente el título 3.1. Mientras vas leyendo tratá de pensar por qué cada dimensión es importante, y en qué se evidencia su presencia o su ausencia en tu vida y en la vida de personas que conocés.
¿Hay alguna de las dimensiones señaladas que necesitaríamos cuidar más porque por el ritmo de vida, las características de nuestra sociedad y de nuestra cultura, etc. sentimos que está más amenazada?
Ahora pasá al 3.2. Allí encontramos los rasgos del educador salesiano que tiene como modelo la figura de Jesús Buen Pastor.
Mientras vas leyendo esos rasgos, pensá: ¿cuál de éstos tengo más arraigado y desarrollado en mi vida y en mi misión?
¿cuál necesito cuidar y cultivar con mayor dedicación?
¿cuál necesito cuidar y cultivar con mayor dedicación?
Finalmente leemos el punto 3.3., en el que se propone un perfil a cultivar en los niños y jóvenes con los que trabajamos y a los que acompañamos en su camino de crecimiento integral.
Elegí uno o dos de esos rasgos que consideres que hoy es más urgente cuidar. ¿Por qué te parece que hoy es especialmente importante tener en cuenta ese rasgo? ¿Cómo lo cuidarías y cultivarías?
Finalmente te invitamos a subir a la sección 'comentarios' las respuestas a las últimas preguntas: las referidas al punto 3.3.
Si querés agregar algo más, hacelo con libertad, y si querés comentar los aportes de tus compañeras también podés hacerlo.
A gozar del trabajo!
¿Hay alguna de las dimensiones señaladas que necesitaríamos cuidar más porque por el ritmo de vida, las características de nuestra sociedad y de nuestra cultura, etc. sentimos que está más amenazada?
ResponderEliminar“La escuela es un ámbito privilegiado para la educación de la persona”.
Dimensiones de la persona humana:
• Ser espiritual, corpóreo, singular, individual…
• Ser abierto a los demás…
• Ser temporal que se desarrolla en la historia…
• Ser en relación con Dios…
Algunas características de las dimensiones de una persona se encuentran vulnerables en esta sociedad en estos tiempos.
*llamado a una relación armónica con los demás/ no siempre es fácil poner la otra mejilla cuando nuestro contexto nos avasalla con contra valores como la codicia, el egoísmo y competencia.
*la sexualidad es factor de personalización…/ nacemos sexuados, en forma natural varón o mujer. Esta concepción ya no es tan clara para nosotros y mucho menos para los niños. Sin ánimo de discriminar a ninguna persona, ni juzgar a nadie, pienso que, respetando las elecciones personales, debemos tener en cuenta esta realidad a la hora de abordar la tarea educativa.
*Cristo constituye el Camino, la Verdad y la Vida del hombre que libremente acepta su Palabra…/ considero que es necesario una educación para la libertad.
Como educadores somos agentes de reflexión y los indicados para que, además de concientizar sobre estas cuestiones, también accionemos para colaborar que el hombre, proyecto ínsito de Dios, se encamine libre y responsablemente hacia la plenitud de Dios, el hombre perfecto. Vero.
Muy buenos tus aportes, Vero!
EliminarMe gustaría conversar con vos y con ustedes lo referente a la educación sexual en la escuela. Creo que es un tema que tenemos que abordar más desde la reflexión y el acompañamiento, cierto? Qué te/les parece?
Mientras vas leyendo esos rasgos, pensá: ¿cuál de éstos tengo más arraigado y desarrollado en mi vida y en mi misión?
ResponderEliminar¿cuál necesito cuidar y cultivar con mayor dedicación?
Rasgos más arraigados:
*Mirada positiva hacia las personas y hacia el mundo.
*Sentido de de pertenencia y corresponsabilidad institucional
*Capaz de construir relaciones interpersonales.
*Proyectar con esperanza exigencias del presente.
*Consciente de la misión educativa y evangelizadora.
*Dispuesta a aprender con sus pares y sus alumnos.
*Cálida y cercana presencia que hace que los educandos se sientan amados personalmente.
*Capaz de aceptar y promover a los alumnos ayudarlos a desarrollar plenamente sus potencialidades
Ejercer autoridad de modo paterno/ materno como animación y servicio a los educandos
Rasgos que debo cultivar con mayor dedicación.
*Interesada en una capacitación permanente.
* Buscar soluciones de sabiduría evangélica.
*Autoevaluarse constantemente y aceptar la evaluación de otros.
Vero.
Qué bueno!!! Compartiste todo!
EliminarQue siempre puedas seguir desplegando tus dones, y que ellos te animen a ir cultivando aquellos rasgos que te cuestan más! Te lo digo, pero también me lo digo... El 'educarnos' y crecer es un camino de toda la vida...
Gracias!
Elegí uno o dos de esos rasgos que consideres que hoy es más urgente cuidar. ¿Por qué te parece que hoy es especialmente importante tener en cuenta ese rasgo? ¿Cómo lo cuidarías y cultivarías?
ResponderEliminarElegí el siguiente rasgo:
“Servicial, trabajadora, solidaria, sensible ante las necesidades de los otros y dispuesta a promover la justicia y la paz”.
Los niños no son ajenos a la realidad en la que se encuentran, las características antes mencionadas se pueden ver muy escasamente en los niños pienso que debemos prestarle especial atención cotidianamente que los educando puedan desarrollar características que sean positivas para su vida no solo escolar.
La práctica de diversas actividades, hora de convivencia, juegos comunitarios, juegos de cooperación mutua, juego de postas, reflexión constante, reflexión ante conflictos o tareas… ayudan a los niños a darse cuenta que pueden poner en práctica valores fundamentales que ya están en ellos y que provocan alegría y satisfacción personal y compartida.
Vero.
Es cierto, Vero! Y también promoviendo el aprendizaje cooperativo, en la misma tarea de pensar y aprender juntos pueden cultivar estos valores tan necesarios y frecuentemente vulnerados hoy!
EliminarElegí uno o dos de esos rasgos que consideres que hoy es más urgente cuidar. ¿Por qué te parece que hoy es especialmente importante tener en cuenta ese rasgo? ¿Cómo lo cuidarías y cultivarías?
ResponderEliminarDe esta consigna elegí el siguiente rasgo:
Una persona que desarrolla su autoestima y la expresa en la alegría de vivir.
Desde que conozco lo que es la educación salesiana, uno de los rasgos que más me impactó fue la importancia de la alegría, a tal punto de ser uno de sus pilares, por lo que considero que hay que cultivar en los chicos la alegría, que tengan alta su autoestima, por que esto influye en el proceso de aprendizaje, pero por sobre todo, por que si son felices y aman la vida, lograrán todos sus objetivos, respetando también la vida y los proyectos de los demás.
Es muy cierto, Mariana! Tal vez es uno de los secretos más importantes de la educación. Con alegría, autoestima y entusiasmo, el camino del aprendizaje, el crecimiento y la superación está asegurado.
EliminarComo decía María Mazzarello, 'La alegría es signo de un corazón que ama mucho al Señor', y es que donde hay alegría está Dios.
Que El te regale vivir y educar siempre en esta clave de alegría y esperanza !!!
3.1 Las dimensiones de la persona humana son las siguientes:
ResponderEliminar*Ser espiritual, corpóreo, singular, individual.
*Ser abierto a los demás.
*Ser temporal que se desarrolla en la historia.
*Ser en relación con Dios.
Considero que hay algunas de las dimensiones señaladas que están peligrando:
*Ser espiritual, corpóreo, singular e individual: hay en día no se cultiva la autoconciencia, en esta sociedad priman los objetos materiales y no el ser persona. No hay una relación armónica con la naturaleza, el ser humano se dota de un poder que no tiene y causa mucho daño; la relación Dios-Hombre-Naturaleza en muchos casos está rota porque el hombre y sus necesidades se ubican por encima de todo.
*Ser abierto a los demás: Siento que a medida que avanzamos en el tiempo, nuestra comunidad se reduce a nosotros mismos y a nuestra individualidad. Cada vez más nos priorizamos a nosotros mismos. La sexualidad ya no se presenta como factor de socialización.
* Ser en relación con Dios: Como mencioné en el primer punto, siento que el hombre se está ubicando por encima de Dios, los avances tecnológicos y médicos modifican la propia naturaleza del ser. Nuestra relación con Dios se está viendo modificada, el hombre intenta superar su construcción y modifica con sus manos todo lo preciado que Dios nos ha brindado.
Debemos identificar los cambios que se fueron produciendo a lo largo del tiempo y replantearnos que es lo que nos hace bien como sociedad y que no. Siendo educadores, tenemos en nuestras manos un gran poder, un poder de cambio y de transformación. Somos agentes de cambio y transformación, podemos ayudar a construir seres críticos y libres, ubicados en tiempo y espacio, que puedan identificar que por encima nuestro está Dios y por debajo la naturaleza, a la cual debemos cuidar y preservar, y no destruir.
3.2 Rasgos que considero que tengo más arraigado y desarrollado en mi misión:
ResponderEliminar+Abierta a la conversación permanente y a la encarnación de la fe en la vida.
+Con mirada positiva hacia las personas y hacia el mundo.
+Competente en su área e interesada en una capacitación y formación permanente.
+Autoridad de modo materno como animación y servicio a los educandos.
Rasgos que considero que necesito cuidar y cultivar:
+Equilibrio psicológico y madurez afectiva.
+Con sentido de pertenencia y corresponsabilidad institucional.
3.3.
ResponderEliminar“Que desarrolla su autoestima y la expresa en la alegría de vivir”.
“Flexible para adaptarse a los cambios sin renunciar a los valores”.
Es sumamente necesario que los chicos se estimen y vivan alegres, siempre que hay alegría y aceptación es todo mucho más fácil. Considero que es inconcebible que un niño no sienta felicidad, por eso en mi tarea de docente busco permanentemente que la alcancen; es la etapa que tienen en la vida para poder ser plenamente felices y no cargar con problemas y malestares. Es importante valorar su trabajo, ya que en algunos casos, esos niños no pueden contar con sus padres y solo nosotros podemos ayudarlo a sentirse mejor.
Por otro lado, también me parece necesario que el educando pueda adaptarse a los cambios, ya que estamos en permanente cambio y en permanente crisis y si no pueden adaptarse la tarea se vuelve aún más difícil. Es necesario que las escalas de valores estén claras y que a pesar de los cambios puedan tener en claro cuales no deben perderse.