'La escuela salesiana como comunidad que recibe y acompaña'

Educamos desde una comunidad educativo pastoral
en permanente construcción

Miramos juntas el capítulo II del documento...

La educación nunca es una obra aislada. Aunque se dice que 'entrás al aula y allí podés hacer lo que te parece', en realidad no es tan así... Y es bueno que sea de esta manera!
Es bueno compartir la gran responsabilidad de educar con otros... con los padres, con el resto de los docentes, con los directivos, con los mismos chicos que también se educan entre sí...
Es bueno sentir que podés compartir las dificultades y recibir un buen consejo... pero también podés compartir los proyectos y enriquecerlos con los aportes de tus colegas... Siempre el estar con los chicos en el aula nos lleva a pensar y repensar nuestras prácticas, nuestras propuestas, los desafíos... el mismo hecho de plantearnos cómo enseñar un tema, o cómo atravesar este contenido con los valores o con la fe... 
También fuera del aula, en el patio, en los diálogos informales, en la entrada, en la calle, en las redes sociales...  se nos presentan situaciones que representan una oportunidad o un desafío, un problema o una motivación... y juntos podemos convertirlas en una ocasión para 'educar'...


Somos comunidad educativa... pero esta comunidad está formada por personas con sus defectos y virtudes... esta comunidad se va construyendo día a día y con el aporte de todos...


Y esa comunidad, que en una casa salesiana está llamada a ser 'casa y familia', también está convocada a ser significativa en su entorno, a participar enla vida de la comunidad más grande -el barrio, el pueblo- y vibrar sus necesidades, colaborar, buscar respuestas... está convocada a ser 'iglesia misionera' en medio de todas las personas de buena voluntad que quieren el crecimiento de la comunidad...


Te invitamos a leer el capítulo 2 completo, 
a marcar aquello que más ilumina tu vida en el día a día,
y a elegir una experiencia significativa de tu ser docente y educar 
siendo y sintiéndote parte viva de una comunidad.

Luego, por favor, subí al sector 'comentarios' la frase que hayas elegido, 
y dejanos los comentarios de esa experiencia más valiosa.

7 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Es bueno compartir la gran responsabilidad de educar con otros... con los padres, con el resto de los docentes, con los directivos, con los mismos chicos que también se educan entre sí...
    Yo elegí esta frase porque destaca la importancia de compartir con la comunidad educativa no solo experiencias, satisfacciones y preocupaciones sino también proyectos y planificaciones disfrutando el acompañamiento. Se enriquece el quehacer educativo cotidiano en comunidad.
    Muchas veces no se hace fácil poner en práctica una comunicación fluida y positiva pero siempre podemos facilitar esta comunicación mostrando una apertura y buena disposición para educar y ser educado constantemente. Vero.

    ResponderEliminar
  4. Es cierto. Y es una construcción de cada día... siempre tenemos que estar empezando y dando el primer paso... Somos modelo también en esto y muchas veces educamos más con lo que vivimos que con lo que decimos. Gracias!

    ResponderEliminar
  5. Yo elijo la primera parte de este capítulo que dice: "La realización de un proyecto educativo en la escuela católica exige la convergencia de intenciones, de convicciones y de intervenciones educativas por parte de sus miembros". Esta frase me parece de lo más significativa, ya que creo que que a partir de las intenciones es que encontramos el motor para realizar las intervenciones educativas y que se hacen con una determinada convicción. De esta menar, también es importante que las mismas sean compartidas por todos los miembros, para que realmente sea un proyecto común. Es algo que se trabaja día a día, pero al hacerlo, ya estamos trabajando.

    ResponderEliminar
  6. Me gustó el siguiente párrafo:
    “Viviendo de esta manera, la CEP (Comunidad Educativo-Pastoral) se convierte naturalmente en:
    -casa, porque todos se sienten acogidos, aceptados, valorados y estimulados en su proceso de crecimiento y se cuidan la gratuidad y la reciprocidad en las relaciones;
    -patio, porque se cultiva la amistad y el espíritu de fiesta, se promueven los intereses y las capacidades personales, lo asistemático se vuelve educativo por la presencia animadora de los educadores:
    -parroquia, porque cada uno encuentra el acompañamiento y las propuestas adecuadas para madurar gradualmente en la fe.”
    De esta forma finaliza el capítulo 2, haciendo mención que trabajando de la forma en que se proponen, llegan a esta meta. Considero que toda institución debe buscar que sus integrantes se sientan acogidos, valorados y aceptados, ya que la estimulación y el reconocimiento nos hace actuar sin miedos y con mejor ánimo. Que sea patio, porque las relaciones deben aflorar, y los vínculos ser fortalecidos, el docente también debe ser partícipe de ese momento ya que el también debe formar y fortalecer relaciones. Finalmente “parroquia”, la escuela debe acompañar y ayudar para la maduración de la fe y ayudar a los niños a abrirse al proyecto de Jesucristo. Personalmente, no siempre he trabajado en lugares donde la comunidad tenga estos fines, sin embargo las que compartían un ideario similar, se trabaja de una forma más reconfortante y tranquila, donde todos sus miembros se sientan parte viva de la comunidad.

    ResponderEliminar