Tercer encuentro de Escuela Salesiana en América
Además del camino recorrido en Argentina en forma conjunta por Salesianos e Hijas de María Auxiliadora para hacer vivo y actual hoy en la escuela el legado de Don Bosco y María Mazzarello, en todo el continente, desde 1994, la Familia Salesiana viene aunando esfuerzos, creando sinergia, reflexionando sobre los desafíos que la realidad plantea, y asumiendo compromisos, políticas y líneas de acción que marcan la acción educativa escolar en todas las presencias escolares salesianas a lo largo y a lo ancho del continente.
En la clase presencial de Salesianidad IV estuvimos recordando esa historia desde 1994 y dialogando sobre el camino transitado. Además vimos un video del último encuentro continental de Escuela Salesiana, realizado en Brasilia en el año 2008. Explicamos cómo se eligieron, profundizaron y prepararon los temas eje del encuentro, cuál fue la dinámica de trabajo y selección de políticas y líneas de acción, etc. A continuación, un fragmento de ese video:
- Animación-gestión-acompañamiento
- Comunicación
- Formación
- Evaluación
Como trabajo práctico te proponemos:
1. Leer un fragmento de alguno de los ejes temáticos y comentar lo que te resulta más significativo.
2. Seleccionar el desafío que te parezca más relevante en la realidad de nuestro país y de tu escuela, analizar las políticas y líneas de acción propuestas, y compartir si considerás que brindan alguna luz a tu accionar como docente hoy.
3. Subir tus aportes a la sección 'comentarios'
EJE ELEGIDO: FORMACIÓN
ResponderEliminarFORMACIÓN DEL EDUCADOR: LA ESCUELA COMO ESCENARIO, SUJETO Y OBJETO DE LA FORMACIÓN
“Tal vez no haya nada más consensual al tratar de la educación actual que la necesidad de la formación permanente de profesores”
“La formación permanente es condición inherente al educador”
Todos creemos en la necesidad de que un educador, sin diferenciar el nivel en el que éste se desempeñe, se perfeccione y actualice de manera sistemática y permanente, sin embargo no siempre sucede esto a pesar de estar establecido en nuestra convicción y nuestra ley de educación.
¿Por qué, a pesar de disponer de diferentes iniciativas, la educación extracurricular no despierta el interés y motivación de muchos educadores en ejercicio?
¿Por qué, a pesar de saber que es de suma importancia una educación permanente, no hay políticas educativas de supervisión para que se atienda a esta necesidad?
¿Será que, como expone Braslavski, dichas iniciativas de formación permanente no se han mostrado eficientes para la superación de las dificultades?
En mi experiencia personal debo decir lo beneficioso que es estudiar al mismo tiempo que trabajar ya que esto te permite poner en práctica novedades y distintas estrategias casi al mismo tiempo que las adquirís. Podes comprobar si son válidas para tu ejercicio, para el grupo de niños que te fue confiado. Estoy segura que es la clave para ser un buen educador, una educación a la par a tu ejercicio.
La escuela tiene como propósito responder a las necesidades culturales en un momento determinado que atraviesa la sociedad, dinámica y cada vez más, por lo que, los educadores debemos concientizar de dichas necesidades y como abordarlas, y resultaría muy difícil si no nos actualizamos y si no nos enriquecemos de nuevas herramientas y recursos que permitan proporcionar una eficaz educación para generaciones futuras. Vero.
DESAFÍO
ResponderEliminar“Fortalecer procesos de formación continua y en red para resignificar corresponsablemente el Sistema Preventivo, desarrollando en todos los miembros de la CEP, las competencias requeridas por el Proyecto Educativo Pastoral”
POLÍTICA
“Implementar procesos de formación integral, permanente y conjunta de los diversos actores de la CEP, atendiendo preferentemente a los profesionales de la educación salesiana”
LÍNEAS DE ACCIÓN
“Elaborar e implementar en forma participativa itinerarios de formación que consideren los valores del evangelio, el sistema preventivo…”
ANALISIS
Considero importante a la hora de elaborar cualquier convocatoria formativa tener en cuenta a la población a que está dirigida dicha formación y adecuar requisitos y exigencias de manera que atraiga por su flexibilidad, empatía y riqueza académica y espiritual, que atienda a la post modernidad en la que estamos inmersos y esté abierta a sugerencias y buenas intenciones de su población educativa. Que de pautas de iniciativa, acción y trabajo cooperativo constantes reflexionando sistemáticamente sobre el Sistema Preventivo, no solo a los educadores salesianos sino todos aquellos que quieran serlo o simplemente adoptar prácticas clave que caracteriza a dicho sistema.
En lo personal, Dios me enseño este camino y puso delante mi vida a personas que han llenado de luz mí práctica docente ya que de ellas pude saber y conocer muchas estrategias y adoptar muchos recursos que me caracterizan hoy como docente. GRACIAS. Por todo esto pienso que los que aún no conocen esta manera tan particular y maravillosa de educar deberían contar con la información necesaria y así contar con herramientas más que valiosas para educar en forma integral. Vero.
Eje seleccionado: La formación del educador
ResponderEliminarLa escuela como escenario, sujeto y objeto de la formación.
“A ese profesional de la educación que aparece incluso de forma idealizada en el contexto presentado, le afectan muchas y nuevas responsabilidades...”
“Si, por un lado, es fácil concluir que la formación profesional permanente es condición inherente al educador, por otro no es fácil establecer las bases en las que debe ocurrir”
Encuentro un hilo conductor en estos dos fragmentos. Creo que hoy más que nunca el docente debe perfeccionarse, estar al día, para darles lo mejor a los chicos. Más aún cuando hay realidades tan complejas, y los chicos necesitan más atención. Pero también, al ser la realidad del docente tan compleja, cada vez se hace más difícil tener tiempo (y muchas veces ganas) de perfeccionarse, de estar al día. Es necesario que sean las autoridades quiénes ayuden a los docentes, como dice el texto, establecer bases, apoyar con políticas para que sea más viable. No se debe perder de vista que se trata de la educación de los chicos de ahora, de los adultos del mañana que guiarán a nuestro país.
Desafío elegido: Fortalecer procesos de formación continua y en red para resignificar corresponsablemente el Sistema Preventivo, desarrollando en todos los medios de la CEP, las competencias requeridas por el Proyecto Educativo Pastoral.
Análisis: nuevamente creo que el desafío más importante es fortalecer el proceso de formación continua.
Política: Implementar procesos de formación integral, permanente y conjunta con los diversos actores de la CEP, atendiendo preferencialmente a los profesionales de la educación salesiana.
Análisis: en este caso rescato el aspecto de los profesionales de la educación salesiana. Conocí esta manera de encarar la educación y siento que no sé si lo podría hacer de otra manera. Siento que se hizo parte de mi estilo, y sé que es algo también en lo que debo seguir trabajando.
Líneas de acción: Elaborar e implementar en forma participativa itinerarios de formación que consideren los valores del evangelio…. Construir o consolidar equipos de formación que trabajen en red….
Análisis: Considero que son los valores del evangelio los que deben guiar nuestro trabajo, y son esos mismos valores los que ayudarán a trabajar en equipo.