La escuela salesiana educa con un estilo particular: el Sistema Preventivo



Nace de la experiencia heredada de Don Bosco y Maín
se enriquece con los aportes de las Cs. de la Educación
y lleva a opciones prioritarias

A lo largo de estos años de cursada del Profesorado has podido estudiar y hacer experiencia de algunos de los rasgos que caracterizan el estilo educativo salesiano.
También has profundizado en estos años de formación los aportes más actuales de las Ciencias de la Educación para ofrecer a niños y adolescentes una propuesta de calidad que los lleve a aprender y crecer como personas.
Te invitamos a leer ahora este capítulo 4 de la PEES. Mientras lo hacés, podés ir reflexionando y respondiendo las siguientes preguntas:

- ¿de cuáles de los rasgos del ítem 4.1. hiciste una experiencia más fuerte en estos años?
- ¿cuáles de ellos están más presentes en tu acción educativa cotidiana con tus alumnos?



- A partir del ítem 4.2. ¿Has podido hacer experiencia como docente de la 'fuerza dinamizadora' de la razón, la religión y el amor?
- ¿Sentís de verdad que los tres pilares son esenciales para 'educar salesianamente'? ¿ Por qué? ¿O tal vez considerás que podría prescindirse de alguno de ellos? ¿De cuál? ¿Por qué?


- En el ítem 4.3. se hace mención de algunos de los aportes de las Ciencias de la Educación que enriquecen o se encuentran en sintonía con el sistema preventivo. Este ítem se modificó y actualizó en la versión definitiva del documento ¿Qué otros aportes de las Ciencias de la Educación sentís en sintonía con el Sistema preventivo y podrías mencionar?
- En un texto, esquema u otro formato original poné en diálogo dos o tres de los rasgos del SP con algunos aportes de las Ciencias de la Educación. Especificá en qué vislumbrás que se vinculan y por qué.


Para finalizar te invitamos a subir a 'comentarios' el trabajo que hiciste en el 4.3. 
y la respuesta que elijas de los ítems 4.1. y 4.2. (no todas, sólo la que elijas).

6 comentarios:

  1. ¿de cuáles de los rasgos del ítem 4.1. hiciste una experiencia más fuerte en estos años?
    “El joven es el centro del proceso educativo…”, yo pienso que todas nuestras estrategias y recursos son pensadas en función de nuestros alumnos, sus capacidades y debilidades, sus realidades y expectativas; tratando siempre de atender a las particularidades y bien común, respetando y colaborando en el proceso individual. Esto lo pensamos más allá del ámbito escolar favoreciendo la adquisición de herramientas que puedan ser utilizadas en su vida en general.
    “El clima de familia…”, la inteligencia emocional se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida. Los valores como la solidaridad y la amistad ayudan a disfrutar de un ambiente de de compromiso, alegría y confianza.
    Pero no solo deberíamos dejarlo en hermosas palabras, enseñar a ponerlas en práctica cotidianamente es la clave para un aprendizaje significativo y positivo para nuestros alumnos.
    “Asistencia salesiana…”, el vínculo se ve profundamente beneficiado y fortalecido cuando, como maestros, tenemos una presencia activa y amistosa con los niños. Es hermoso compartir momentos de juego y diversión en los momentos de recreación y descanso.
    “El criterio de la preventividad”, las expectativas positivas hacia cada uno de nuestros alumnos es una de las cosas más importantes que los ayudarán a superarse y avanzar, desarrollando al máximo sus potencialidades. Vero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bueno, Vero!!!
      Que Jesús te siga inspirando en este camino de acompañar a tantos niños y preadolescentes en su crecimiento integral! Que sigas siendo para cada uno de ellos un signo de su amor, de su presencia, de su estímulo!!! Hna. Patricia

      Eliminar
  2. Intento día a día que los ítems anteriormente dichos estén presentes en mi práctica docente. Vero.

    ResponderEliminar
  3. En el ítem 4.3. se hace mención de algunos de los aportes de las Ciencias de la Educación que enriquecen o se encuentran en sintonía con el sistema preventivo. Este ítem se modificó y actualizó en la versión definitiva del documento ¿Qué otros aportes de las Ciencias de la Educación sentís en sintonía con el Sistema preventivo y podrías mencionar?
    La educación es un proceso personal donde el educando es el protagonista activo que construye su conocimiento a partir del que ya posee "Conocimiento previo", muchas veces esta tipo de conocimiento (previo) necesita estructurarse y así se produce lo que conocemos como "cambio conceptual". No importa la edad que tenga el alumno siempre debemos tener en cuenta y respetar sus conocimientos, intereses e inquietudes para diseñar recursos y estrategias que puedan favorecer su construcción, y saber que ningún proceso es igual a otro, atender las particularidades. Vero.

    ResponderEliminar
  4. - ¿De cuáles de los rasgos del ítem 4.1. hiciste una experiencia más fuerte en estos años?
    “El ambiente educativo como vehículo y propuesta de valores, que se caracteriza por el espíritu de familia, el clima de alegría y el sentido de la fiesta, la invitación a la participación creativa, la educación en y para la libertad responsable y la dedicación esperanzada al trabajo de cada día”
    Elijo este ítem porque creo que una de las cosas que más rescaté es el ambiente en el que se estudia, es una gran familia, pude contar en momentos muy duros que me tocó vivir, y también logros que alcancé.
    - ¿cuáles de ellos están más presentes en tu acción educativa cotidiana con tus alumnos?
    “La relación educativa personal que acoge al joven en el punto de maduración en el que se encuentra y reconoce su carácter único”
    Porque creo que es de suma importancia conocer a los chicos, qué les gusta, qué piensan, y sobre todo encarar la enseñanza sabiendo que cada niño es único.

    A partir del ítem 4.2.
    - ¿Sentís de verdad que los tres pilares son esenciales para 'educar salesianamente'? ¿ Por qué?
    Sí, son de suma importancia, ya que de esta manera se atiende a aspectos importantes de la vida, trascendiendo la educación, como lo son la razón, el amor y la religión.

    ResponderEliminar
  5. - ¿De cuáles de los rasgos del ítem 4.1. hiciste una experiencia más fuerte en estos años?
    “El ambiente educativo como vehículo y propuesta de valores, que se caracteriza por el espíritu de familia, el clima de alegría y el sentido de la fiesta, la invitación a la participación creativa, la educación en y para la libertad responsable y la dedicación esperanzada al trabajo de cada día”
    Elijo este ítem porque creo que una de las cosas que más rescaté es el ambiente en el que se estudia, es una gran familia, pude contar en momentos muy duros que me tocó vivir, y también logros que alcancé.
    - ¿cuáles de ellos están más presentes en tu acción educativa cotidiana con tus alumnos?
    “La relación educativa personal que acoge al joven en el punto de maduración en el que se encuentra y reconoce su carácter único”
    Porque creo que es de suma importancia conocer a los chicos, qué les gusta, qué piensan, y sobre todo encarar la enseñanza sabiendo que cada niño es único.

    A partir del ítem 4.2.
    - ¿Sentís de verdad que los tres pilares son esenciales para 'educar salesianamente'? ¿ Por qué?
    Sí, son de suma importancia, ya que de esta manera se atiende a aspectos importantes de la vida, trascendiendo la educación, como lo son la razón, el amor y la religión.

    ResponderEliminar