La escuela salesiana es 'escuela católica'...

 
 ...'educa evangelizando y evangeliza educando'

Analizamos el capítulo I del Ideario o Propuesta Educativa de las Escuelas Salesianas...

 'La escuela salesiana es escuela...'
Qué es lo propio de la escuela? En qué se distingue una escuela de un oratorio, de un grupo juvenil, de un club, de una parroquia, de otra instancia asociativa? 
En la escuela se transmite la cultura, como en otros espacios, pero se lo hace de una manera sistemática, orgánica, crítica, valorativa, dinámica... y además se busca construir y transformar la cultura para hacerla más humana y humanizadora.

'...es escuela católica
Y lo que caracteriza a la escuela católica es su referencia a Jesús y su mensaje.
Por eso, los valores del evangelio son 'el criterio', 'la meta', 'la motivación' de todo...
Toda escuela existe para educar.
Las escuelas católicas están llamadas a testimoniar y anunciar los valores del evangelio mientras educan y transmiten cultura. Cómo? Atravesando con el evangelio los contenidos curriculares y toda la vida de la escuela (es decir, todo el curriculum: contenidos, metodologías de enseñanza y de trabajo en el aula, estilos de relaciones y de convivencia, formas y estructuras de animación y gobierno).


Las invito a leer el artículo de este enlace (especialmente las pág 21 a 28) y de este otro (especialmente el subtítulo 'El sujeto de la hermenéutica religiosa: las comunidades docentes') y a adjuntar abajo, en la sección de comentarios, la reflexión a partir de los textos y de las siguientes preguntas:

1. ¿Tenemos la experiencia de haber visto en acto o vivido esta tarea de 'educar evangelizando'? ¿Qué ejemplos concretos podríamos compartir?

2. En nuestra tarea cotidiana del aula, ¿nos damos cuenta cómo atravesar con los valores del evangelio los contenidos curriculares? ¿Lo intentamos? ¿Qué dificultades encontramos? ¿Qué logros?

3. ¿Qué frase o concepto te resulta más significativo y destacarías del primer artículo de Rodríguez Mancini? ¿Por qué?

4. ¿Qué rasgos de las 'comunidades docentes' evangelizadoras a las que alude Mario Cabrera consideramos más importantes? ¿Cuáles son los más sencillos de concretar? ¿Cuáles los más difíciles?
 



8 comentarios:

  1. 2. En nuestra tarea cotidiana del aula, ¿nos damos cuenta cómo atravesar con los valores del evangelio los contenidos curriculares? ¿Lo intentamos? ¿Qué dificultades encontramos? ¿Qué logros?
    En lo cotidiano intento poner en práctica los valores que compartimos con la comunidad educativa ya que tengo la suerte de trabajar en una institución religiosa cuyo ideario tiene pilares como comunión, discernimiento y amor. Considero que cuando hay un respaldo institucional te facilita poner en práctica valores, evangelizando en el día a día ya que no es necesario ser catequista para acompañar a los jóvenes en el desarrollo de sus prácticas cristianas con el otro.
    No podemos negar ni dejar de mirar la sociedad en la que estamos inmersos, la cual trae consigo nuevos ideales como el consumo, la imagen y nuevas tecnologías. Características que muchas veces dificultan o confunden.
    Lo fundamental para mi es tomar los valores del evangelio en forma transversal como herramienta e instrumento para abordar cualquier contenido ya sea pedagógico o actitudinal, ya que incorporando estos valores como forma de vida y ser, nuestra enseñanza estaría atravesada por la fe, y en consecuencia colaboraríamos al desarrollo de personas capaces de discernir y elegir. Vero.

    ResponderEliminar
  2. 3. ¿Qué frase o concepto te resulta más significativo y destacarías del primer artículo de Rodríguez Mancini? ¿Por qué?
    “En una escuela de inspiración cristiana esta misma relación (pedagógica) es el lugar religioso por excelencia. El contenido de esta relación tiene que ver al mismo tiempo con los saberes y sus objetivos de conocimiento, con las elecciones y los marcos valorales para el discernimiento, con los métodos y con las expectativas de transformación de las personas incluidas en la relación, con las elaboraciones culturales y los conflictos sociales en cuyo seno se hacen las elaboraciones”.
    Elegí esta frase porque me parece muy significativa la no disociación del conocimiento y formación de una persona con el desarrollo espiritual y religioso de la misma en la práctica cotidiana.
    Compartir valores en la relación pedagógica entre docentes y alumnos enriquece a las personas que intervienen en esta relación de mutuo aprendizaje. Vero.

    ResponderEliminar
  3. 1. ¿Tenemos la experiencia de haber visto en acto o vivido esta tarea de 'educar evangelizando'? ¿Qué ejemplos concretos podríamos compartir?
    Casi cotidianamente veo educar evangelizando a mis compañeras y superiores el patio, por ejemplo, explicando a los niños reglas institucionales para el bien común, evitando conflictos, cuidándonos entre todos, haciendo de nuestra convivencia una práctica amena y constructiva que nos favorece a todos.
    Puedo apreciar charlas y acompañamientos a los niños ayudándolos a reflexionar sobre acciones y decisiones en donde, capaz, no logramos poner eficientemente en práctica valores ya conocidos. Vero.

    ResponderEliminar
  4. 1-¿Tenemos la experiencia de haber visto en acto o vivido esta tarea de 'educar evangelizando'? ¿Qué ejemplos concretos podríamos compartir?

    La tarea educativa es tarea de evangelización. La evangelización está ordenada a testimoniar, anunciar y cultivar la fe cristiana.
    La Educación evangelizadora se propone alcanzar y transformar los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida.
    Al no trabajar en colegio religioso no puedo observar los distintos momentos de evangelización y la referencia a Jesucristo y a su mensaje en la tarea del educador. Sin embardo día a día uno se encuentra con docentes que destinan sus días al cuidado y la contención de sus alumnos; trasmiten mensajes de amor y fagocitan el compañerismo y el cuidado del otro. Si bien la escuela cristiana se caracteriza por su tarea de evangelización en la fe y la trasmisión de los mensajes bíblicos; en los colegios que no son religiosos también se profesan los mismos mensajes y valores sin mencionar la figura de Dios. Se trabajan con el establecimiento de normas de convivencia y la importancia de que sean respetadas, reuniones entre los alumnos para solucionar problemas, utilización de distintos momentos que favorezcan el diálogo e intercambio de ideas.
    Estas ideas y valores no deben quedar solo en la verbalización de los mismos, sino que el docente debe enseñar con el ejemplo, trabajando en equipo, valorando a sus pares y a sus alumnos, evitando hablar mal de alguien que no está presente, etc.

    ResponderEliminar
  5. 2. En nuestra tarea cotidiana del aula, ¿nos damos cuenta cómo atravesar con los valores del evangelio los contenidos curriculares? ¿Lo intentamos? ¿Qué dificultades encontramos? ¿Qué logros?

    La acción educativa encuentra en los valores del evangelio el fundamento para la maduración de la libertad y de la responsabilidad, la solidaridad y el servicio; el eje de la búsqueda de identidad y sentido, un modelo para la autenticidad del amor y una motivación trascendente para la dimensión social y política de la caridad.
    Personalmente lo intento a diario, aunque a veces sea muy difícil llevarlos a la práctica ya que el docente tiene muchas presiones y muchas tareas que cumplir; cuando hay un apoyo institucional siempre es mucho más fácil; cuando no está, uno debe buscar los momentos para trasmitirlos ya sea por medio de ejemplos, como iniciación de clases o de temas, etc. Es fundamental trabajar con la empatía, cuando los chicos logran ponerse en el lugar del otro siempre es todo mucho más fácil.
    Creo que es todo tarea en conjunto, la tarea del maestro debe ser siempre acompañada por el rol activo de la familia. Trabajando de esta forma habrá grandes logros, ya que el niño nota una coherencia y buscará el bien, no solo para él mismo sino que para los otros.

    ResponderEliminar
  6. 3. ¿Qué frase o concepto te resulta más significativo y destacarías del primer artículo de Rodríguez Mancini? ¿Por qué?

    “El aula, lugar de la relación, es lugar de evaluaciones. Lugar de valoraciones de procesos, conductas, logros y fracasos. Como quiera que el lugar del que valora se impone como una posición de poder, la comunidad de adultos pone de manifiesto cuáles son los valores en juego en la relación pedagógica y en qué sentido se espera que sean vividos por todos los actores. El poder es la capacidad de hacer realidad las posibilidades, que la comunidad de los adultos ha recibido de la Iglesia jerárquica o carismática y de las familias. El poder está al servicio de los niños, de los adolescentes y de los jóvenes. La animación comunitaria -que es parte de la conducción- busca actualizar todas las posibilidades de las personas y los grupos que están presentes en la comunidad grande de la obra educativa”.
    En este texto el autor menciona “el aula” como un lugar donde se produce la acción pastoral. Menciona la importancia que tiene el docente y la importancia de vivir, de vivenciar y de sentir lo que trasmitirá, sin embargo no solo el maestro es quien colabora en esta acción, sino que es un aprendizaje conjunto, los alumnos también aportar y se enriquecen de ello. Por eso, todos los actores son sumamente importantes en este recorrido.

    ResponderEliminar
  7. 4. ¿Qué rasgos de las 'comunidades docentes' evangelizadoras a las que alude Mario Cabrera consideramos más importantes? ¿Cuáles son los más sencillos de concretar? ¿Cuáles los más difíciles?

    (No se puede abrir el link.)

    ResponderEliminar